DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL

Consejos de expertos de Harvard para alcanzar una buena salud mental

En su día mundial, es imprescindible tomar conciencia de que la psiquis se merece la misma atención y cuidado que el cuerpo
martes, 10 de octubre de 2023 · 15:06

El Día Mundial de la Salud Mental 2023 se conmemora con el objetivo de que las personas y las comunidades se unan para mejorar los conocimientos, sensibilizar e impulsar medidas que la promuevan y protejan.

El lema de este año es “La Salud Mental es un Derecho Humano Universal”, es por eso que expertos de Harvard Pilgrim Health Care, advirtieron cuatro aspectos esenciales para poder contar con una buena salud mental. Ellos son: practicar la autocompasión; establecer y mantener límites; practicar el perdón y pedir ayuda.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “todas las personas, sin importar quiénes sean ni dónde estén, tienen derecho a gozar del grado más alto posible de salud mental, lo que incluye el derecho a ser protegido de los riesgos para la salud mental; el derecho a una atención disponible, accesible, digna y de calidad; y el derecho a la libertad, la independencia y la integración en su entorno social”. “Una buena salud mental nos permite afrontar los retos, conectar con los demás y avanzar a lo largo de la vida”, afirmó.

En ese sentido, desde la Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL), mediante su revista, indicaron que “la prevalencia de problemas de salud mental que afectan al bienestar físico y social de las personas hace que la salud mental sea parte integrante de la consecución de los objetivos de salud pública”.

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud, según publicó en un informe emitido este año en el contexto de “una nueva agenda para la salud mental en las Américas”, aseguró que este aspecto “es más que la mera ausencia de problemas de salud mental. Es ‘un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad’”

De acuerdo a la OMS, 1 de cada 8 personas en el mundo padece algún problema de salud mental y cada vez más adolescentes y jóvenes son víctimas. “Los trastornos mentales afectan a 1 de cada 7 adolescentes en todo el mundo, y la depresión se perfila como la principal causa de enfermedad y discapacidad entre ellos”, agregó el máximo ente internacional.

Por qué se afecta la psiquis

Aunque se reconoce que no hay una sola causa para padecer una trastorno mental, hay factores que pueden elevar al riesgo de desarrollarlo, como son:

- Las primeras experiencias adversas de la vida, como un trauma o un historial de abuso (por ejemplo, abuso infantil, agresión sexual, presenciar violencia, etc.)

- Factores biológicos o desequilibrios químicos en el cerebro

- Uso de alcohol o drogas

- Afrontar un conflicto armado y violencia

Desde la Neurociencia, la doctora Gabriela González Alemán, (MN 33343), investigadora en Neurociencia aplicada al Bienestar y a la genética del comportamiento y fundadora de Brainpoints, explicó cómo se producen los problemas mentales: “En los trastornos de ansiedad, hay un funcionamiento exagerado del sistema límbico (encargado del procesamiento de las emociones) frente a determinados estímulos haciendo que las personas los crean peligrosos y adopten una respuesta de huida, de parálisis momentánea o de lucha”. Mientras que “en la depresión, entre otras cosas, hay un descenso de la serotonina, la hormona involucrada en la producción de bienestar. En las psicosis, también hay evidencias de cambios en el funcionamiento cerebral”, indicó la médica.

La Oficina para la Salud de la Mujer de Estados Unidos recomendó consultar al médico si se está experimentando un cambio en los pensamientos, conductas o estado de ánimo que interfiere en el trabajo o en las relaciones por más de 2 semanas. Y destacó los siguientes síntomas como señales de alerta:

- Falta de interés en las cosas que se solía disfrutar

- Ataques de llanto

- Falta de motivación

- Incapacidad para concentrarse

- Cambios importantes en la alimentación o patrones de sueño

- Incapacidad para lidiar con los problemas o las actividades diarias

- Más ansiedad de lo normal por eventos o situaciones

- Sentimientos de desesperanza

- Cambios repentinos en la personalidad, sin motivo aparente

- Incapacidad para dejar de pensar en ciertas ideas o recuerdos

- Tristeza por más de 2 semanas

- Pensamientos sobre el suicidio

- Abuso de alcohol o drogas, o uso ilegal de medicamentos recetados

- Cambios de humor extremos

- Conducta violenta, o bien mucho odio u hostilidad

- Escuchar voces o ver cosas que otras personas no oyen o ven

Más de