SALUD

La obesidad infantil en América Latina será del 60% en 2030

Argentina encabeza la lista con 36.4%, seguido por Bahamas (36%) y Chile (35.5%). México, que comparte el porcentaje con Chile
martes, 11 de julio de 2023 · 14:41

"Hay un aumento en la obesidad infantil en América Latina”, advirtió José Antonio Castañeda. El cirujano bariatra que ayudó a Dayana Camacho, la adolescente más obesa del mundo, a obtener una mejor calidad de vida mediante un bypass, confirmó la tendencia que marcaban las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la la Organización Panamericana de la Salud (OPS). A nivel global, los índices de niños obesos se cuadruplicaron entre 1975 y 2016, y pasaron del 4% al 18%; en la región, hoy el problema afecta al 33.6% de la población de cinco a 19 años.

“Estamos ante una nueva pandemia”, subrayó el especialista con más de 20 años de experiencia en este campo. En términos de porcentajes, Argentina encabeza la lista con 36.4%, seguido por Bahamas (36%) y Chile (35.5%). México, que comparte el porcentaje con Chile, “sorprende por su crecimiento acelerado: la obesidad infantil se ha triplicado en los últimos años”, agregó Castañeda en entrevista con Infobae.

La tendencia se mantiene de manera preocupante. La prevalencia de la obesidad en niños, niñas y adolescentes se duplicará a nivel regional para 2030, según el estudio International Action Teens, que tiene por objetivo mostrar las actitudes, comportamientos y obstáculos para el tratamiento de este problema. Las consecuencias provocarán enfermedades crónicas severas. Si no se revierte este progreso, el 50% de las personas nacidas a partir de 2010 podrían vivir con cáncer y diabetes en su adultez. Un panorama que, en palabras del bariatra, solo puede cambiarse con información veraz respecto a los peligros de la obesidad y el consumo desmedido de alimentos ultraprocesados.

El acceso a la comida chatarra es común en la región

Aunque entre los factores que causan obesidad infantil se cuentan los genéticos, son otros los que se destacan: los bajos niveles de lactancia materna, las dietas insuficientes en frutas o verduras y el consumo en exceso de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, de acuerdo con la OPS. Sin embargo, hay una razón que, en la valoración de Castañeda, explica por qué el fenómeno aumenta de forma acelerada entre los niños de la región: “La desinformación. La mayoría de los adolescentes carece del conocimiento para acercarse a una buena dieta”.

El desconocimiento en los menores de edad también se repite en los adultos. El cirujano mencionó que los padres incluyen en la dieta de los niños un exceso de alimentos como cereales, harinas y galletas. Y en las escuelas sucede algo similar porque suele haber acceso directo a alimentos con bajo valor nutricional.

Ante la presencia constante de la comida chatarra, algunos países de América Latina comenzaron a implementar leyes para restringirla en las escuelas. Uruguay implementó en 2013 la Ley de Promoción de Alimentación Saludable en Centros Educativos. Esta norma prohíbe la venta de alimentos poco saludables en las instituciones educativas públicas y privadas del país.

El acceso a estilos de vida saludables es urgente

El peligro al que se enfrentan los menores de edad con obesidad infantil es la reducción de su esperanza de vida entre cinco y 10 años, de acuerdo con Castañeda. “Esta condición genera diabetes en la vida adulta. La mayoría de los pacientes infantes que atiendo presentan síntomas similares, llegan con ceguera y fallas renales”.

La respuesta para detener el avance acelerado de la obesidad infantil, en la opinión profesional del especialista, es contar con una campaña de concientización respecto a cómo conformar una dieta saludable desde las escuelas. “Las campañas actuales son insuficientes”, dijo. “Necesitamos información en casa y en los planteles, organizada por expertos, como sucede en Japón, donde los niños preparan sus alimentos”, mencionó un ejemplo de la forma en la cual se podría combatir un problema que considera cultural debido a la normalización del consumo desmedido de productos ultraprocesados.

Sin embargo, reconoció que el bajo nivel de vida perpetúa la malnutrición en la mesa familiar latinoamericana. Al menos 131 millones de personas en la región carecen de los medios para acceder a una dieta saludable debido a los altos costos que implica, de acuerdo con la OPS.

Un primer paso enfocado a estos propósitos, en la valoración de Castañeda, sería informar a la población sobre los alimentos baratos con un gran valor nutricional. De esta forma, las personas podrían acceder a una dieta más saludable. Respecto a los niños que ya padecen obesidad, el especialista consideró pertinente que los centros de salud gubernamentales incluyan equipos multidisciplinarios en el tratamiento de esta condición, desde nutriólogos hasta cirujanos bariátricos.

Fuente: Infobae

Más de