EDUCACIÓN

Educación financiera para jóvenes: "sin dudas es un complemento en la preparación para el mundo laboral"

Son miles de estudiantes en la provincia que han sido capacitados a través de esta herramienta que aborda contenidos como la creación de empleo, la formación y regulación de precios, el proceso de innovación empresarial, entre otros. Lo que hay detrás de esta apuesta por la educación económica.
viernes, 8 de septiembre de 2023 · 10:39

¿Sabían que la Ley N° 27.440 de Financiamiento Productivo del año 2018 buscó impulsar la Educación financiera en el Secundario? Tres años después, la mayoría de las jurisdicciones no la han incorporado y ante ello la Fundación Federalismo y Libertad y la Fundación para la Educación Económica de Estados Unidos, tomaron el asunto en sus manos y recorren desde 2021 colegios tucumanos, capacitando a jóvenes en un materia pendiente en la currícula pero fundamental para el futuro.

María José Romano Boscarino, licenciada en Economia por la Universidad Nacional de Tucumán y Magíster en Políticas Públicas por la Universidad Torcuato Di Tella, es una de las personas a cargo de este proyecto y en diálogo con nuestro medio, dio detalles de esta experiencia que apuesta al conocimiento y crecimiento de estudiantes en nuestra provincia.

"A fines del 2021, se consolidó la alianza entre la Fundación Federalismo y Libertad y la Fundación para la Educación Económica para promover la formación de jóvenes en Argentina y desde entonces hemos capacitado de manera gratuita a más de 6 mil estudiantes de escuelas secundarias y universidades en distintas provincias, entre ellas por supuesto (y con mayor protagonismo), Tucumán", indicó. 

¿De qué se trata la iniciativa? "La propuesta hoy incluye dos ofertas. Por un lado, un taller de educación económica y emprendedorismo que a través del trabajo grupal, lecturas y debates, sobre temas de la vida cotidiana promueve el aprendizaje y la reflexión de los jóvenes en torno a lecciones básicas de la economía y el mundo emprendedor. Se abordan contenidos como la creación de empleo, la formación y regulación de precios, el proceso de innovación empresarial, entre otros". 

"Por otro lado, contamos con un curso de educación financiera, mediante el cual buscamos proporcionar a los estudiantes conocimientos y herramientas sobre finanzas personales, capacitándolos para tomar decisiones informadas y responsables en sus vidas financieras, promoviendo su autonomía y libertad de elección. Este curso cuenta con distintos módulos, que incluyen temas tales como el concepto de dinero y su historia, el sistema financiero, como llevar adelante una planificación financiera, productos y herramientas financieras básicas, crédito, ahorro, inversión, y buenas prácticas asociadas a la salud y el bienestar financiero", agregó Boscarino.

Quienes reciben toda las propuestas son alumnos que hasta el momento, han mostrado gran interés por el proyecto y la información recibida en los cursos. "La respuesta de los jóvenes ha sido más que satisfactoria y que al tratarse de experiencias dinámicas, participativas y vinculadas a la vida cotidiana, logramos que se interesen y se involucren". 

"Por supuesto nos encontramos con distintas realidades socioeducativas pero desde la docencia trabajamos en función a las características de los grupos para que todos puedan aprovechar estas propuestas", indicó.

La licenciada, luego contó por qué la importancia de acercar esto a los jóvenes: "Uno de los fines de la escuela secundaria es preparar a los estudiantes para el mundo laboral. La Educación financiera en el secundario, sin dudas es un complemento en la preparación de los estudiantes para el mundo laboral, profesional, emprendedor, para la vida adulta en general, que debiera ser impartido de manera obligatoria en las currículas escolares. De hecho, la Ley N° 27.440 de Financiamiento Productivo del año 2018 buscó impulsarla en el marco del Plan Nacional de Educación Financiera, pero aún la mayoría de las jurisdicciones no la ha incorporado. Es una deuda pendiente". 

"Que los estudiantes tengan la posibilidad de acceder a contenidos de este tipo los ayuda a enfrentar un contexto dinámico, atravesado por el avance tecnológico y con ello la aparición de nuevos productos, servicios y herramientas financieras, para entender mejor como aprovechar oportunidades, afrontar riesgos e incertidumbre y empoderarse para tomar mejores decisiones, cumpliendo objetivos y metas que les permitan tener una mejor calidad de vida y proyección futura", sentenció Boscarino.

¿En qué momento del año se puede acceder a estas propuestas?  "Están disponibles todo el año, con independencia del ciclo lectivo. De hecho, vamos a promover también estas propuestas durante el verano para las instituciones que tengan interés en ofrecerlas.  Pueden encontrar más información en nuestra página web: https://www.federalismoylibertad.org/educacion-economica-emprendedurismo-y-educacion-financiera/ O escribirnos directamente al siguiente correo electrónico: <mrboscarino@federalismoylibertad.org>"

"Es importante recordar que nuestras propuestas no tienen costo alguno, y además transmitir que deben ser solicitadas por instituciones educativas públicas o privadas (escuelas secundarias o universidades), fundaciones o cooperativas que trabajen con jóvenes. Es a través de ellas que se gestionan y coordinan las capacitaciones, y desde la Fundación tratamos de ajustarnos siempre a su disponibilidad y necesidades", remarcó María José. 

Y finalizó: "Estamos muy contentos de poder aportar desde este lugar un granito de arena. Los chicos son el futuro de nuestra Argentina y la educación es la herramienta más poderosa que tenemos para permitirles contar con más y mejores oportunidades".